El uso de la bicicleta en los ejércitos viene de antiguo, aunque a las nuevas generaciones acostumbradas al wasApp y a los drones les pueda parecer increíble, ya se usaron en la Gran Guerra, en la Guerra civil española y en la II GM, por los ejércitos de todas las naciones.
Las unidades ciclistas estaban encuadradas como infantería principalmente aunque también había destacamentos en misiones de comunicación y enlace, tendido de líneas telefónicas y otras similares; se emplearon en tropas ligeras, los bersaglieri italianos, que tienen a la Madonna de Ghisallo como patrona de los ciclistas, e incluso en unidades paracaidistas alemanas.
Hay numerosos testimonios gráficos de los batallones ciclistas durante la guerra civil española y acabada la contienda aún tuvieron su empleo en la represión del bandidaje quedando constancia de su actuación en la provincia de Ávila participando en la captura de una partida del maquis en la sierra de Gredos.
En la reorganización del Ejército de 1940 figuran tres batallones ciclistas en Barcelona, Jaén y Madrid este último en la localidad serrana de San Lorenzo del Escorial, que estaba ubicado en la carretera de Guadarrama donde hoy se encuentra la estación de autobuses y que aún recordamos algunos con la nostalgia de nuestra infancia. Podemos ver en la fotografía de la época como evolucionan en la lonja del Monasterio, seguramente iban allí para hacer instrucción.
Batallón ciclista, es también una obra de teatro que relata el nacimiento del Futurismo, primer movimiento de vanguardia. El desprecio de los futuristas hacia el pasado se aprecia en su fascinación por la máquina, por la ciudad, por la velocidad, el dinamismo y el instinto. Si bien, esta modernolatría, propia del futurismo, conocerá un progresivo agotamiento con el transcurrir de tiempo. De este modo, la pieza plantea una revisión de los textos programáticos futuristas, así como de sus propuestas teatrales y literarias, con el fin de reflexionar sobre el sueño futurista y el legado de la vanguardia. Batallón ciclista. Futurdrama en cuatro actos, escrita y dirigida por Llanos Gómez Menéndez, se presentó en el 2012 en La Usina de Madrid por la compañía Loco-Motora. La autora es doctora por la UCM y centra sus investigaciones en la comunicación de masas y el arte escénico de vanguardia, concentrándose especialmente en el Futurismo italiano y en la figura de Marinetti. Es autora de distintos artículos académicos y de varios ensayos muy interesantes y ha dirigido diversos talleres de teatro de vanguardia. Es profesora en la facultad de filosofía y letras de la Universidad de Valladolid, donde imparte Teoría de la Escena y Teoría de la Comunicación de Masas, entre otras asignaturas.
La Fundación Juan March presenta la exposición Depero futurista (1913-1950), dedicada a la obra y la figura de Fortunato Depero a través de las cuales quiere plantear una visión renovada de la que ha sido llamada «la Vanguardia de las vanguardias»: el futurismo italiano, movimiento plástico y literario cuyo pistoletazo de salida fuera el manifiesto publicado por Filippo Tommaso Marinetti el 20 de febrero de 1909 en el periódico parisino Le Figaro, que ha pasado a la historia por la radicalidad de sus propuestas: abolir todo enfoque tradicional del arte del pasado, glorificar el dinamismo, la máquina, la velocidad y la guerra, liberar a las palabras de la gramática y multiplicar los puntos de vista para expresar la interacción dinámica de la materia con el espacio circundante. Los efervescentes años fundacionales del movimiento, entre 1909 y 1915, supusieron, efectivamente, una novedosa y dinámica contribución a la plástica y la literatura europeas, marcada finalmente por la primera guerra mundial, que supuso una cesura por la entrada en combate de muchos futuristas y la muerte de Umberto Boccioni, entre otros.
Pingback: Spanish civil war photography inner history, the bike | Gethenews
Pingback: Intrahistoria de la fotografia en la guerra civil, la bicicleta | Gethenews
Quedarse con lo que vale demuestra inteligencia! Por que no se puede conservar lo que vale?
buena pregunta sin respuesta, no se puede conservar nada, todo está en movimiento decía el manifiesto futurista…..hay que huir de las conservas sobre todo de las sardinas en aceite.
gracias por tu fidelidad