las 43 grandes mentiras

 

Las 43 grandes mentiras de la historia universal
1. BIN LADEN no fue el primero en atacar a EEUU en su propio territorio nacional. El “merito” le corresponde a Pancho Villa, quien en 1916 cruzo Río Grande y atacó la ciudad de Columbus, en Texas, donde mató a siete personas. La invasión duró menos de diez horas.
2. LAS TRES CARABELAS DE COLON SOLO FUERON DOS. La pinta y la Niña. Por que la tercera nave que participó en el descubrimiento de América era una nao, otro tipo de barco de mayor tamaño. Se llamaba Maria Galante, pero Colón la rebautizó Santa María.
3. LAS BRUJAS DE SALEM NO FUERON QUEMADAS EN LA HOGUERA. Pero que nadie piense que las indultaron. En realidad fueron ahorcadas, que era la pena que las comunidades protestantes y calvinistas solían dictar para los casos de hechicería.
4.. NAPOLEON NO ERA TAN BAJITO. De hecho, media 1,68 cm., una estatura aceptable para su época, e incluso superaba por 4cm al duque de Wellington, su gran enemigo.
5. EN CASABLANCA, Bogart nunca pronuncia la frase: “Tócala otra vez, Sam”. En realidad, la frase exacta es: “Tócala Sam, Toca As time goes by”, y la recita Ingrid Bergman. Para acabar de arruinar el mito, el actor que hacia de Sam (Dooley Wilson) solo cantaba, ya que no sabia tocar el piano. El acompañamiento se incorporó en el estudio.
6. LOS VIKINGOS NO LLEVABAN CASCOS CON CUERNOS. Fue una invención del pintor sueco Gustav Malstrom en las ilustraciones que realizó en 1820 para el poema épico Frithiof`s Saga. El propósito de estos cuernos irreales era retratar a los feroces guerreros del Norte como seres casi demoníacos.
7. LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS, realmente duró 116, de 1337 a 1453, año en que los reyes de Inglaterra y Francia (los países en conflicto) pusieron fin a las hostilidades.
8. EL ESTRANGULADOR DE BOSTON, Albert de Salvo, no estrangulaba a sus victimas. Al menos, no a todas. Únicamente asesino de ese modo a la primera; en cambio a las otras doce las mato a golpes o puñaladas.
9. GEORGE WASHINGTON no fue el primer presidente de EE.UU. Al estallar la revolución americana en 1714, una comisión de notables eligió a Peyton Randolph, de manera provisión, para ese cargo. Tras su dimisión, ocho personas actuaron como presidentes en funciones hasta 1789, año en que por fin se aprobó la Constitución americana y se celebraron las primeras elecciones al cargo, en las que Washington fue finalmente elegido.
10. WALT DISNEY NO SABÍA DIBUJAR y nunca diseño ninguno de sus famosos personajes. Durante muchos años se dijo que Mickey Mouse había sido creado por el, pero ahora sabemos que fue obra exclusiva del dibujante Ub Wickers quien le dejo a Disney compartir la autoría para devolverle un favor.
11. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE FUE EN NOVIEMBRE. Realmente (y según el actual calendario gregoriano), comenzó el 7 de Noviembre, cuando Lenin se sublevo en Petrogrado contra el gobierno de Kerensky. Lo que ocurre es que Rusia se regia aun por el llamado calendario Juliano (obsoleto en el resto del mundo occidental desde el año 1582). Según el cual, la fecha correspondía al 25 de octubre.
12. HERNÁN CORTÉS NUNCA QUEMÓ SUS NAVES. Según el relato de Bernal Diaz del Castillo, el cronista que acompaño a la expedición durante la conquista de México, lo que hizo fue embarrancarlas y barrenarlas, para abrir vías de agua. Además, Cortes dejo una intacta, para que fuera a Cuba a solicitar el envió de mas víveres y tropas.
13. LOS HARLEM HLOBETROTTERS Harlem Globetrottersno eran de Harlem sino de Chicago. Ciudad en la que se fundo el equipo en el año 1926, pero se pusieron New Cork Globetrotters para parecer mas cosmopolitas. Finalmente, en 1932 adoptaron Harlem como denominación de origen.
14. SHERLOCK HOLMES nunca dijo: “Elemental querido Watson”. En las novelas de Conan Doyle, el famoso detective si pronuncia la palabra “elemental”, pero nunca acompañada por la muletilla. La frase, tal y como la conocemos, fue escrita para el guión de una película protagonizada por Basil Rathbone en 1939.
15. LA GUILLOTINA no es un invento francés, y su creador no fue el doctor Ígnace Guillotin. EL revolucionario lo único que hizo fue proponerla como método oficial de ejecución. Los romanos ya conocían y usaban la guillotina, y algunos historiadores creen que fue inventada por el cónsul Titus Manlius, quien paradójicamente, acabo siendo ejecutado con ella.
16. VAN GOGH no se corto una oreja; solo un pedacito del lóbulo izquierdo.
17. MARIA ANTONIETA jamás pronunció la infame frase: “Si no tienen pan, que coman pastel”, cuando un consejero le comentó las penalidades que pasaba el pueblo de París. La historiadora Antonia Fraser ha descubierto que es un bulo: quien dijo esa barbaridad fue una cortesana, madame de Montespan. Así lo recogió Jean- Jacques Rousseau en su obra Confesiones, escrita en 1768, precisamente dos años antes de que Maria Antonieta llegara a Francia
18. LA MARCHA DE LAS MUJERES ESTABA FORMADA POR HOMBRES!Precisamente, la subida del precio del pan provoco en 1789 una sublevación popular en Paris. 6.000 mujeres armadas con cuchillos y hoces marcharon en señal de protesta hacia el palacio de Versalles, dirigidas por Theroigne de Mericourt. Aunque en realidad las mujeres no llegaban al centenar, y el resto eran varones disfrazados con ropas femeninas.
19. EN LA BASTILLA NO HABIAN PRESOS POLÍTICOS. Para acabar con la Revolución Francesa, hay que decir que en la mítica prisión parisina no estaba preso ningún disidente. No había más que siete cautivos. Todos aristócratas (entre ellos el marques de Sate), encarcelados por los llamados “delitos de nombre”: no pagar deudas, matar a un rival en un duelo….
20. BRUCE LEE NO FUE EL REY DEL KÁRATE. De hecho, jamás practico esa modalidad de las artes marciales. El suyo era un estilo de lucha diferente conocido como jun fan gung fu. La enseñanza del Jeet Kune Do comienza con una base técnica. Esta base técnica es lo que Bruce enseñaba hace más de 30 años a sus alumnos, algo a lo que llamó Jun Fan Gung Fu.
21. JUANA DE ARCO NO ERA FRANCESA. La verdad es que la santa y heroína nació en Bar, una localidad de ducado de Lorena que por aquel entonces era independiente.
22. CIRCULAR POR LA DERECHA NO SIEMPRE HA SIDO LO NORMAL. De hecho, en el imperio romano se circulaba por la izquierda, una costumbre que se mantuvo en toda Europa hasta la Revolución Francesa. El nuevo régimen instauro la norma de hacerlo por la derecha, y napoleón la impuso en el resto de Europa, salvo en Inglaterra, Suecia y los países que no pudo conquistar
23. JOHN FORD NO ERA TUERTO. EL parche se lo puso ocasionalmente en 1934 para poder recuperarse de la operación de cataratas. A partir de entonces, acostumbró a llevarlo en público como excentricidad, aunque solía cambiárselo de ojo.
24. ARTURO NUNCA FUE REY. En realidad, fue un general romano llamado Lucio Artorius Casto, nombrado prefecto para defender Berta de los bárbaros.
25. NUNCA HUBO 11.000 VIRGENES. En una lápida de una iglesia de colonia esta cincelada la leyenda de 11.000 doncellas asesinadas por los hunos de Atila en el año 449. Jardiel Pocenla ya se cuestionó en una de sus obras que la auténtica cifra de vírgenes fuera tan elevada; y tenia razón, ya que hoy sabemos que solo fueron once las jóvenes martirizadas hasta la muerte por los bárbaros.
26. MARCO POLO NO INTRODUJO LA PASTA EN EUROPA. Fueron los árabes, durante la invasión de Sicilia en el año 669 (600 años antes del nacimiento del famoso viajero). EL historiador musulmán Al-Idri relató que los árabes instalados en la isla comían los itriyah, unos fideos secos.
27. EL GENERAL CUSTER nunca dijo aquello de: “El único indio bueno es el indio muerto”. El verdadero autor de tan espantosa afirmación fue el general Philip O. Sheridan.
28. ROBIN HOOD NO ERA UN BANDIDO GENEROSO, ni robaba a los ricos para dárselo a los pobres. En realidad era un nombre llamado Robert Hood, que se sublevó contra el rey Ricardo II (y no contra Juan “Sin Tierra”) para no pagar impuestos
29. CATALINA DE RUSIA no murió practicando el sexo con un caballo. La soberana falleció de un infarto, pero la leyenda negra surgió a raíz del descubrimiento de su colección privada de piezas eróticas, en las que no faltaban escenas de zoofilia.
30. LOS PIRATAS NO ENTERRABAN SUS TESOROS. O lo hacían demasiado bien, por que nunca han aparecido ninguno. Lo normal era que dilapidaran el botín en sus pillajes en las tabernas, los burdeles y las casas de juego de la isla de la Tortuga.
31. ADÁN Y EVA NUNCA COMIERON UNA MANZANA. Ya sabemos que solo es un mito, pero aun así, en el Génesis no se menciona de que fruto se trataba; únicamente se lee: “…pero del fruto del Árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de el”. El mito de la manzana probablemente se deba a los pintores renacentistas.
32. MARLON BRANDO no rechazó el Oscar que ganó por El Padrino (1972). Pero mandó a recogerlo en su lugar a una falsa india (en realidad era una mexicana disfrazada), quien hizo un alegato a favor de los derechos de los indígenas.
33. EL CABALLO BLANCO DE SANTIAGO, al final, ¡no era tan blanco! en el techo de la catedral de Compostela esta representada la imagen del santo a lomos de un ejemplar de piel castaña con manchas negras.
34. NO EXISTEN LOS CEMENTERIOS DE ELEFANTES. La aparición de un gran número de osamentas de paquidermos en un mismo lugar hizo que en un mítico lugar al que los elefantes se dirigían voluntariamente para morir. El misterio lo aclaro el biólogo Rupert Sheldrake, quien explicó que lo que realmente ocurría es que los ejemplares ancianos o enfermos de una misma manada se quedaban a vivir cerca de los manantiales de agua y morían allí.
35. “SI LA MONTAÑA NO VA A MAHOMA, MAHOMA IRÁ A LA MONTAÑA” Este proverbio no pertenece a ningún texto sagrado islámico. Forma parte de una parábola inventada por el filósofo británico Francis Bacon.
36. CORTAR CABELLERAS no era costumbre natural de los pieles rojas. La copiaron de los franceses, que exigían a sus mercenarios presentar el cuero cabelludo de cada indio muerto para poder cobrar la recompensa.
37. LOS REYES MAGOS NO ERAN TRES. El Evangelio según San Mateo solo menciona la visita de unos magos de Oriente, pero no especifica su número, y ni siquiera dice que fueran reyes.
38. “Y SIN EMBARGO, SE MUEVE” No existe ninguna prueba que demuestre que Galileo realmente murmurara esa frase al verse obligado a abjurar de sus teorías científicas en 1633, tras ser juzgado por la Inquisición. Actualmente , los historiales creen que se la inventó el escritor y editor turinés Giusepe Baretti en un fantasioso libro titulado Biblioteca italiana (1757)
39. LOS EMPERADORES ROMANOS no levantaban ni bajaban el pulgar para decretar la muerte o el indulto de un gladiador. Mostrar el puño cerrado era señal de clemencia: pero si sacaba el pulgar hacia un lado, estaba ordenando la ejecución del perdedor.
40. AL CAPONE ODIABA LOS ESPAGUETIS y, por extensión, casi todas las variedades de la pasta italiana. Lo contó en su biografía el actor George Raft, especializado en papeles de gángster y a quien Capone (gran admirador suyo) invito una vez a cenar. ¡Y le sorprendió con un menú de comida china!
41. EL MOTÍN DEL BOUNTY no fue una revuelta contra la tiranía del capitán Blight. El motivo fue menos noble: el oficial Fletche Christian, de origen aristocrático, enemistó a la tripulación contra el capitán porque no soportaba que este le reclamara constantemente un dinero que le había prestado.
42. JULIO CÉSAR NO NACIÓ POR CESÁREA. Los historiadores creen que no fue así, porque su madre murió cuando él ya había cumplido los 30, en una época en la que las mujeres no solían sobrevivir a esta operación. Lo que si es cierto es que dicha intervención debe su nombre a una ley promulgada por César para que los bebés fueran extraídos de los vientres de sus madres si estas fallecían a partir del séptimo mes de gestación.
43. LAS ORGÍAS DE TIBERIO SONUN MITO. Suetonio relata que el emperador fijó su residencia en Capri para huir de la corrupción de la nobleza romana.
|

La Gran OLA

           

No se habla de otra cosa, bueno sí, en realidad los que vivimos en Madrid alternamos entre los dos temas de conversación que se han convertido tristemente en el pan nuestro de cada día: La Tercera Ola (con su correlato de muertes, contagios y vacunas) y La Ola Blanca que nos ha traído esta tormenta loca con sus fríos, nieves y resbalones, que parece que ha decidido quedarse una temporada okupando nuestras calles como nadie recuerda que haya sucedido antes y sin que los expertos se atrevan a predecir cuándo se derretirá esta nieve que nos tiene encerrados en casa.   Como consecuencia del doble encierro -confinado y sin poder sacar la moto por la nieve acumulada-, ando por los rincones como un alma en pena sin saber dónde quejarme ni cómo desahogarme y así al llegar al cuarto día sin afeitarme decido dejarme la barba; la cosa empieza con la pereza y acaba con la curiosidad de saber cómo me la afeitaré cuando se pueda salir a la calle; recuerdo una película en la que el bueno, ya entradito en años, se dejaba afeitar con navaja por una señora estupenda, sólo me ha quedado guardada esa escena y no recuerdo nada más de ella, también tengo en la memoria esa otra de Warren Beatty en la que hace el papel de un peluquero que se finge un poco sarasa y acaba haciéndoles de todo a sus clientas y cuando un amigo le recrimina su conducta él dice la frase memorable: “es que son todas tan guapas y huelen tan bien”; confieso que eso de afeitarse la barba de muchos días los hombres y depilarse el pubis las mujeres siempre me ha intrigado, si dará tirones, si se llegará bien a todos los rincones, si se irritará, …. En estas ensoñaciones estoy cuando recibo a través del teléfono una dulce sugerencia: “en vez de tanto quejarte, por qué no escribes un poco en tu blog que lo tienes bastante olvidado”. No sé bien si con punto de interrogación o con voz ejecutiva de mando.

La nieve sobre la península, imagen del satélite Sentinel-3 de Copernicus.

Nada más lejos de mi intención que querer sentar cátedra ni generar confusión en cualquiera de los dos temas enunciados anteriormente, los de las olas, no los de las depilaciones; más adelante quizás y haciendo una pirueta haré un leve comentario referenciado a cada uno de ellos, lo que si voy a hacer es aprovechar la oportunidad de la presencia del sustantivo OLA  para hablarles de otra ola más antigua que tuvo una gran influencia cultural en el pasado, habrán adivinado, porque además estarán viendo ya la imagen, que me refiero a La Gran Ola de Kanagawa, estampa del artista nipón Katsushika Hokusai que es uno de los símbolos más celebrados de la cultura japonesa y que esconde una fascinante historia.

La Gran Ola de Kanagawa de Katsushika Hokusai

Voy a tratar de resumir acontecimientos para ir al grano del motivo que nos ocupa. A mitad del siglo XIX, Japón se hallaba aislado del resto del mundo casi por completo, parece ser que sólo había ciertos contactos con el archipiélago a través de unos pocos comerciantes holandeses y alguno amagos de incursión de los misioneros jesuitas, tal y como nos lo cuenta Timothy Brook en el libro El sombrero de Vermeer, que ya había comentado en otra entrada anterior, y en el año 1868 con la subida al trono del emperador Meiji tiene lugar lo que se conoce como la Restauración Meiji, en la que sus líderes actuaron en nombre de restaurar el dominio imperial para fortalecer a Japón frente a la amenaza de ser colonizado representada por las potencias coloniales de la época, poniendo fin a la era conocida como Sakoku. (la política de relaciones exteriores, de unos 250 años, que prescribía la pena de muerte para los extranjeros que entraran o los japoneses que abandonaran el país).

La palabra Meiji significa gobierno ilustrado y el objetivo era combinar los avances modernos con los valores tradicionales orientales. Este período también vio a Japón cambiar de ser una sociedad feudal a tener una economía de mercado y dejó a los japoneses con una influencia persistente de la modernidad; ese mismo año, se suspendió el koban, su antigua moneda de oro ovalada. La Restauración provocó enormes cambios en la estructura política y social de Japón, el país se industrializó rápidamente y adoptó las ideas y métodos de producción occidentales. Los japoneses sabían que estaban detrás de las potencias occidentales cuando el comodoro estadounidense Matthew C. Perry llegó a Japón en 1853 en grandes buques de guerra con armamento y tecnología que superaban con creces a los de Japón con la intención de concluir un tratado que abriera los puertos japoneses al comercio. 

Promulgación de la Constitución Meiji 1868

El caso es que Japón se abrió entonces y se derramó por todo el resto del mundo; entre sus derramas, llegaron a Europa las famosas Estampas Japonesas, que hicieron furor sobre todo en París entre los pintores impresionistas. Van Gogh fue uno de los principales admiradores, y de todas esas estampas con las que inundaron occidente, La Ola de Kanagawa, es, sin duda, el icono de esta invasión y tal vez sea la estampa más popular de la historia del arte. La gran ola de Kanagawa a punto devorar dos barcazas con el monte Fuji como testigo en el horizonte ha sido reproducida en todo tipo de soportes y decora paredes, camisetas, neveras y hasta brazos o piernas en todos los rincones del planeta. Forma parte de una serie de vistas del monte Fuji, que aparece en casi todas ellas, aunque en esta le cede el protagonismo a la Ola y queda oculto al fondo, detrás de las dos barcazas a punto de zozobrar. Toda la obra es un prodigio de simetría simbólica. Varios estudios parecen confirmar que el artista usó la sección áurea y la sucesión de Fibonacci para organizar los elementos de la estampa de tal forma que, subconscientemente, el espectador sienta una irresistible atracción sobre la obra. La elección del azul Prusia para dominar cromáticamente la composición fue otro de los hallazgos de Hokusai. Por último, los detalles de la espuma y el cielo plomizo contribuyen a mantener el equilibrio cromático en el resto de la estampa. Los historiadores del arte han querido ver a la monstruosa ola como una metáfora de la llegada de las potencias extranjeras a Japón que, con su mayor poderío político y militar, serían capaces de doblegar la cultura tradicional nipona. No olvidemos que estamos en la primera mitad del XIX, época en la que Japón se debatía entre la apertura al exterior —que cristalizaría a partir de 1868 con la denominada era Meiji— y el aislamiento ante los cantos de sirena que llegaban de Europa.

La sucesión de Fibonacci

Pero no sólo son los impresionistas los pintores que se dejan seducir por la estampa japonesa, los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, son testigos del nacimiento de diversas corrientes artísticas, las vanguardias, que se revelan con mayor énfasis contra el academicismo, quieren romper con lo anterior, buscan un lenguaje propio, revolucionan los colores, la perspectiva y la composición, y se vieron influenciados, entre otras cosas, por esas sencillas estampas orientales, de contornos definidos y colores planos. Es muy fácil acordarse de La Gran Ola viendo los remolinos de los cuadros de Van Gogh, de La noche estrellada, por ejemplo.

La noche estrellada de Vicent Van Gogh

De entre todos esos movimientos voy a comentar sólo algunos rasgos de uno de ellos: el movimiento expresionista que se manifestó sobre todo en Alemania, un fenómeno nacional reflejo de la situación que se vivía en el imperio a comienzos del siglo XX, donde las diferencias sociales se acentuaban en contradicción con la modernidad y los ideales de gloria, individualidad y supremacía propios de la nación teutona. Más que una serie de características comunes entre los artistas, el expresionismo se manifiesta mucho más como la expresión de la percepción de un grupo de jóvenes cuya generación negaba las estructuras sociales, políticas y económicas imperantes en el sistema gubernamental de Guillermo II.  Es pues una reacción ante la situación de los años que preceden a la Primera Guerra Mundial, un arrebato contra el orden establecido, una corriente que responde a las cargas sociales, pero también a las inquietudes propias del artista como individuo, pues si bien hay características compartidas, cada quien tendrá un sentido propio para su producción. Mas que un estilo es una dirección, rompe con las leyes de la perspectiva, de la exactitud física y de los colores, para ellos la abstracción y la expresión constituyen un matrimonio fáustico.

Autorretrato como enfermero de Max Beckman

Tampoco fue éste un movimiento homogéneo, sino de gran diversidad estilística: hay un expresionismo modernista (Munch), fauvista (Rouault), cubista y futurista (Die Brücke), surrealista (Klee), abstracto (Kandinsky), etc. Fue en realidad un movimiento cultural que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, arquitectura, literatura, música, teatro, danza, fotografía, cine, etc.

El sueño de Franz Marc

En realidad, hunde sus raíces en el pasado (Grünewald), pero se le atribuyen unos comienzos preliminares representados por el belga Ensor, el de las máscaras, y el noruego Munch, el de los gritos. Además de los dos anteriores, Van Gogh fue para los expresionistas figura central decisiva y casi todos sucumbieron a su influjo. El expresionismo es una deformación de la realidad expresándola de forma más subjetiva.

Verano en Nidden de Max Pechtein

El expresionista no ve, contempla; es un espíritu creativo no reproductivo; conforma la imagen del mundo a su voluntad, la realidad es ante todo una creación de sus visiones. No crea la impresión de fuera si no la expresión de dentro.  Los expresionistas creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano.

Doris con cuello alto de Ernst Ludwig Kirchner

La angustia existencial es el principal motor de su estética. Los artistas se aproximan al objeto de forma libre e intuitiva, yendo más allá de la descripción fisonómica rompen con las estructuras establecidas, se rescata al objeto desde la visión del propio sujeto.

La procesión en Munich de Vassily Kandinsky

El instinto creativo como factor inicial genera un sistema de pensamiento, el artista debe tener la capacidad de mostrar lo interior de las cosas a través de su exterior; tiene la libertad de deformar (o formar) su apariencia natural porque lo que le interesa es expresar sentimientos. ¡Qué importa mi sombra¡, decía Zaratustra, y siguiendo los dictados de Friedrich Nietzsche que fue su filósofo idolatrado, escaparon de las sombras de las reglas académicas de la construcción artística de formación burguesa y del recurso al vestuario del academicismo.

Casa en Dangast (La casa blanca) de Erich Heckel

Es imposible abarcar en pocas líneas la magnitud de este movimiento, haciendo una simplificación podemos destacar dos grupos principales con nombre propio, en el Norte (Dresde y Berlín): El puente; en el Sur (Munich): El Jinete Azul. No están todos los que son ni son todos los que están, pero no habría espacio en esta entrada para profundizar en ello.

En el caso de El Puente (Die Brücke) podría hablarse de una unión de artistas que trabajaron y temporalmente vivieron juntos, reunidos en Dresde entre 1905 y 1913. Estos artistas no reflexionaban tanto sobre su propio quehacer o sobre sus metas artísticas, se trataba solamente de plasmar por medio de imágenes las experiencias sensoriales y las impresiones visuales. (Ernst Ludwig Kirchner, Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluff y Fritz Bleyl, Max Pechstein, Otto Müller y, durante unos meses, Emil Nolde).

Mujer delante de unos abedules de Ernst Ludwig Kirchner

En cuanto a El Jinete Azul (Der Blaue Reiter), por el contrario, no fue un nombre escogido por los propios artistas, se trata más bien del título de un almanaque editado por dos de ellos (Kandinsky y Franz Marc). El origen de tal término es al mismo tiempo característico de este grupo mucho más intelectual y plagado de manifiestos y declaraciones escritas. (Max Beckmann, August Macke, Franz Marc, Oskar Kokoschka, Otto Dix, Vassily Kandinsky). Si bien hubo algunos esfuerzos por propiciar un acercamiento entre grupos –por parte de Erich Heckel y Franz Marc– las contradicciones artísticas internas lo impidieron. Y es que, a pesar de poseer contextos similares, las diferencias entre grupos no pueden ser ignoradas.

Portada de la revista Der Blaue Reiter

Tras el fin de la Gran Guerra, el surgimiento del nazismo significó para los artistas expresionistas un duro golpe. Su arte –junto con las otras vanguardias– fue considerado degenerado e inmoral, se lo vinculó al comunismo y se lo tachó de feo e inferior, un reflejo de la decadencia que imperaba en el arte moderno. En 1937, luego de cuatro años en el poder, el Partido Nazi organizó una exposición a la que llamó precisamente Entartete Kunst (Arte Degenerado) que reunía la obra de artistas como Klee, Kandinsky, Kokoschka, Nolde, Kirchner y Beckman y cuyo objetivo era, según el propio catálogo, revelar las intenciones detrás de este movimiento y las fuerzas de corrupción que le motivaban.

Cartel de la exposición de 1937 «Arte degenerado»

Todo lo anterior viene a cuento de la exposición que les voy a comentar. Estuve visitándola durante las navidades, con una amiga forastera de las de toga y pluma inteligente, con la que compartí comentarios de cuadros y libros y además me invitó al aperitivo. La muestra, bajo el título de Los expresionistas alemanes, va a estar hasta el 14 de marzo en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid; les recuerdo que hay que ir con cita previa y con mascarilla, por supuesto.

Se trata de una muestra que han tenido que organizar a raíz de los cierres del museo el año pasado con motivo de la pandemia y la posterior apertura y reprogramación. Podíamos decir que se trata de una “ropa vieja” haciendo uso del símil culinario, pero de una ropa vieja de tres estrellas Michelin. Se presentan casi un centenar de obras de las cuales, más del ochenta por ciento pertenecen al propio museo, a las dos colecciones, e incluso algunas obras cedidas por otros miembros de la familia Thyssen. La exposición se ha organizado bajo el manto de los actos conmemorativos del centenario del nacimiento del Barón en el año 1921. Sin profundizar demasiado en la historia de la colección Thyssen, esta fecha es importante para conocer algunas de las razones que le impulsaron al Barón a continuar la colección de arte heredada de su padre y comprar, sobre todo, pintura contemporánea en general y expresionistas alemanes en particular, como una forma de contribuir a la reparación del daño causado por los nazis por aquella declaración de “arte degenerado” y desmarcarse de paso de la rama de la familia Thyssen que simpatizó con el dictador.

Les traigo a continuación varias de las obras expuestas y alguna más de propina, con unos comentarios personales:

La joven pareja de Emil Nolde

Empiezo por la acuarela de Emil Nolde, que puede considerarse como la primera adquisición que hizo el Barón en esta línea, en la que vemos algunos de los rasgos apuntados, el color, la planitud, los contornos, la ambigüedad en suma de esta Joven Pareja.

Les Vessenots en Auvers de Vincent van Gogh

Van Gogh fue para los pintores expresionistas figura central y decisiva y casi todos ellos sucumbieron a su influjo. Bueno, les traigo este cuadro que es uno de los que más me gustan del museo, Les Vassenots en Auvers, no les doy muchas razones porque no se trata de explicar si no de las sensaciones que produce.

Vistas de Murnau de Vassily Kandinsky y Gabriele Münter

Vassily Kandinsky y su novia Gabriele Münter, pasaron un periodo de estudio del arte popular, pintando cerámica y otras cosas más, practicando con el empleo de colores planos y contornos en negro, en la localidad de Mornau en la que pintaron muchas escenas sencillas que nos recuerdan a esa Calle de Vermeer. Luego hablaré un poco más de Vassily.

Desnudos femeninos en un paisaje de Otto Mueller

Otto Mueller, con los Dos desnudos femeninos en un paisaje, aparece en la muestra un poco arrinconado, en mi opinión; el pintor impregnó toda su obra de estos desnudos femeninos tan ingenuos y tan naturales, que tienen una gran fuerza interior y dan una imagen de la mujer muy distinta, aunque sean poco conocidos.

Metrópolis de George Grosz

Este cuadro es otro icono de la colección permanente del Museo, en la obra: Metrópolis de George Grosz, pintada en Berlín en plena guerra, que representa una visión alegórica e inquietante de una sociedad encaminada a su propia destrucción, podemos encontrar muchos de los rasgos a los que aludía antes sobre el expresionismo. Por añadir algo más y cómo les anunciaba al comienzo, a mi me sugiere una imagen de la pandemia, del contagio, de la multitud, del final del confinamiento, de tantas angustias….

La Iglesia en Auvers de V. van Gogh y La Casa de la esquina de Ludwing Meidner

Cómo no vamos a recordar la Iglesia en Auvers de Van Gogh, al contemplar esta Casa de la esquina de Ludwing Meidner. El movimiento expresionista estuvo presente y se abrió a todos los campos del arte, su influencia en la arquitectura ha perdurado en el tiempo, desde la Pedrera de Gaudí en Barcelona, hasta la Casa danzante de Vlado Milunic y Frank Gehry en Praga, pasando por la famosa frase de Sullivan que impregna toda la arquitectura moderna: la forma sigue a la función.

Quappi con suéter rosa de Max Beckmann

Esta es la última pintura que les traigo, Quappi con suéter rosa, no es la que cierra la exposición, sólo es la que cierra la reseña de esta visita al museo; ya les hablé de Quappi hace tiempo en otra entrada comentando una exposición de su marido el pintor Max Beckmann; es otra de mis pinturas favoritas del Museo.

Improvisación 19 de Vassily Kandinsky

Este cuadro de Kandinsky no está en la muestra comentada, es la propina de la que les hablaba, y es que, dentro de ese espíritu de las sensaciones interiores y las sinestesias y otras gaitas, me ha recordado que, con el nombre de esta composición: Improvisación 19, el pintor, al improvisar estaba vaticinando la pandemia, al igual que Grosz con su Metrópolis.

No me puedo resistir al hablar de Kandinsky recomendarles su libro: De lo espiritual en el arte. Publicado en 1911, con no más de 90 páginas es el primero y el más publicado y traducido de los textos teóricos del pintor; constituye un discurso estético que desembocaría en la práctica de la abstracción no figurativa; en este sentido, el libro se propone esencialmente despertar la capacidad de captar lo espiritual en las cosas materiales y abstractas, capacidad que intuía básica para la pintura del futuro y con posibilidades de hacer realidad innumerables experiencias. Pero no se trata, como podría pensarse, de un libro programático, pues no pretende en absoluto apelar a la razón y al cerebro. Aunque se expresa en un lenguaje de claras resonancias orientales, lleno de analogías, y suele resolver las dificultades de la expresión escrita por medio de asociaciones sensoriales y lingüísticas, el texto ostenta un estilo impecable y ha acabado ejerciendo, gracias a su gran poder comunicativo, una influencia profunda e indiscutible.

Con ser importante el libro anterior, el que de verdad les quiero recomendar es Berlín Alexanderplatz, una novela urbana de Alfred Döblin, que fue un médico especializado en enfermedades nerviosas y escritor próximo a los movimientos antiburgueses y que tuvo una buena relación con Kirchner y los pintores de El Puente, constituyendo un nexo de unión entre ellos y la revista radical Sturm. Publicada en el 1929 y con más de 400 páginas, su éxito es extraordinario y, en pocos años, alcanza cuarenta y cinco ediciones y se traduce a varios idiomas. La novela se consideró una exaltación de Berlín, ciudad que el autor, por su profesión de médico, conocía muy bien. Los ojos del escritor (y sus cuadernos) registran todos los detalles de la geografía berlinesa, pero como narrador omnisciente, interviene en la acción y comenta lo que ocurre. Fondo y forma se funde en un libro desconcertante y abierto a la interpretación. Berlín Alexanderplatz se considera una novela moderna por muchos aspectos: no solamente por la ruptura con el carácter tradicional de héroe y con la estructura cronológica de relato, sino también por el uso de nuevas maneras de narrar (monólogos interiores, combinación de distintos niveles de lenguaje y puntos de vista…) y por el constante uso del collage intertextual (mezclando textos de canciones, titulares de los periódicos, transcripciones de sonidos, etc.).La historia se sitúa en el barrio de clase obrera, Alexanderplatz, en el Berlín de los años 20, y empieza con la salida de la cárcel de un recluso del que describe su lucha y su desdicha al intentar buscar por los submundos de Berlín un futuro y su intención de convertirse en un hombre nuevo. Lectura muy interesante, sobre todo para los que conocen la ciudad.

Ayer por la tarde, cuando estaba cerrando esta entrada me avisó un buen amigo muy interesado en estos temas de pintura contemporánea, de que en el Museo Thyssen de Madrid, han organizado unas conferencias online sobre el expresionismo alemán los miércoles por la tarde. No sé si están abiertas a todo el mundo, en su web se puede consultar si alguno estuviera interesado.

Susana y los viejos

Hace unos cuantos años asistía con un grupo de veteranos coroneles y capitanes de navío a una conferencia que impartía el ministro del ramo dentro de un cursillo de capacitación para ascender a los empleos más altos del estamento militar y en su disertación nos soltó la frase de: “ustedes que tienen más pasado que futuro…”,  seguida de alguna pamplina más; no se me ha olvidado la frase porque tengo buena memoria pero al prócer mejor no recordarlo, ni siquiera era suya, ni la frase ni el párrafo que vino a continuación, sin embargo su evocación me va a servir para introducir el tema de la edad sobre el  que quiero hacer algunos comentarios.

Susana y los viejos, Artemisa Gentileschi

Ya sabrán ustedes que antiguamente los pintores trabajaban por encargo de sus comitentes que en un principio fueron los reyes, los nobles y la iglesia y pasado el tiempo los burgueses adinerados que siempre estaban queriendo epatar, sobre todo algunos y en algunos países, luego hablaremos de ello.

Sigue leyendo

CoronaHopper

Me imagino que no seré el único al que esta situación le haya desbordado; a lo largo de estas semanas han pasado por mi cabeza multitud de pensamientos, ideas, deseos y sentimientos, en casi todos ellos aparecían imágenes -estamos en la era de la imagen- que reflejaban la situación; las más frecuentes eran las de los cuadros de Edward Hopper y por eso se me ocurrió titular así esta entrada.

2.¿Qué-te-parecería-dormir-en-una-pintura-de-Edward-Hopper

Sigue leyendo

La isla en la isla

Si reconozco que llevo cierto  retraso en aparecer por aquí, tendrán que disculparme, pero he estado en otras ocupaciones algunas bastante absorbentes y he ido posponiendo esta entrada varias semanas. Con frecuencia busco una frase corta para empezar y en esta ocasión parece un juego de palabras, pero enseguida entenderán a qué me estoy refiriendo.

0669-museumsinsel-isla-de-los-museos-berlin

Sigue leyendo

el rapto de Proserpina

autumn_vs_spring_by_kopczynski_adam

Proserpina es una diosa de la mitología romana cuyo equivalente en Grecia sería Perséfone. Es hija de Júpiter y Ceres (Zeus y Deméter en la mitología griega), y cuyo mito de su rapto por Plutón (Hades en Grecia) dios del Infierno, es en realidad una metáfora del ciclo de la primavera. Sigue leyendo

Bourdalou

Tengo un buen amigo que es amante, entre otras cosas, de las palabras raras, no especialmente de neologismos que nos llueven del inglés si no de las palabras en desuso, desconocidas para la mayoría, de las que a duras penas encontramos una o ninguna en la lectura a lo largo de los años.

La analepsis o escena retrospectiva —conocida también con la voz inglesa flashback— es una técnica, utilizada tanto en el cine y la televisión como en la literatura, que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado. ​Es raro hoy en día leer cualquier novela que no emplee este recurso con mayor o menor frecuencia y fortuna.

flashback

Emparentada con la anterior, la narración enmarcada o rahmenerzählung, es una técnica literaria que consiste en la inclusión de uno o varios relatos dentro de una narración principal, para hacerla se marca un cuadrado en la hoja, o se cambia el tipo de letra o se emplean otros métodos tipográficos. Sigue leyendo

Los ojos del GUADIANA y MONTSERRAT

291114B-_Tablas_Daimiel_-_El_puente_-_Castilla-La_Mancha

Andaba yo este verano distraído con mis cuitas y mis lecturas, cuando recibo un extraño mensaje que me hace tirar por tierra la flema que hasta los más aguerridos adoptamos en la edad provecta y trastoco los planes, me olvido del swing, abandono los libros e incluso paso el aspirador que tenía castigado en un rincón de la terraza, sin pararme a pensar que, como otras veces, el Guadiana viene y se va caprichosamente en su largo recorrido. Sigue leyendo

Las Marcelinas

las marcelinas

No podía dejar pasar la ocasión de lanzar un dardo envenenado ante el espectáculo al que estamos asistiendo en el teatro de la política actual, donde lo más importante, al parecer, es el reparto de cargos y prebendas. Recuerdo que, durante el curso de Estado Mayor, hace ya más de treinta años, uno de los alumnos invitados, un comandante perteneciente a un país suramericano, pidió permiso para ausentarse tres días y volar al otro lado del atlántico, cuando apenas quedaba una semana de clase; la explicación que dio fue que, en esos días, en el Cuerpo Armado al que pertenecía se hacía “el reparto”. Sigue leyendo

SAPOS y PRINCESAS

sapos y princesasA más de uno le habrá extrañado el título de esta entrada, además estamos en la época del año en que terminan los colegios y es cuando los padres y a veces los abuelos se rompen la cabeza buscando entretenimiento para los más pequeños Sigue leyendo

LA NEVERA DE LA PASIÓN

No puedo seguir esperando a que llegue la lluvia; en todo este tiempo pasado sin escribir una nueva entrada, me repetía una y otra vez, “cuando empiece a llover….cuando empiece a llover”, en realidad estaba  procrastinando como dice mi amigo, o sea que he estado un poco perezoso y eso que tenía un tema dándome vueltas en la cabeza con el que me había comprometido delante de unos compañeros de aventuras; ya os dije en otro sitio que todo surgió en un almuerzo después de un torneo de padel; en la sobremesa empezaron las bromas y las discusiones fingidas de siempre sobre los lances del juego que acabaron acorralando a uno de los que más levantaban la voz, acusándole de usar la táctica del “congelador”, ya saben en el juego de parejas se procura tirar la bola siempre a la posición del más débil, dejando al “bueno” en la nevera con los brazos cruzados; en ese punto de la discusión se me ocurrió la feliz idea de decir que lo de la nevera o el congelador tenía un contenido sexual muy claro y ahí se armó la de San Quintín….les prometí una explicación.

nevera2

la nevera o el congelador en el juego del Padel

El tema viene de antiguo, Sigue leyendo

Ausfahrt

OTRA MÁS AUSFAHRT - copia

En realidad, es una anécdota muy sencilla que nos hacía gracia a los que la vivimos, pero a lo mejor ustedes no se la encuentran. Sigue leyendo

Uvas y queso saben a beso

uvas y queso bodegones

Se lo oía repetir a mi madre cuando era niño, lo oía mucho sobre todo por estas fechas de septiembre que era cuando tomábamos uvas de postre, a parte claro está de las de nochevieja, sin embargo no entendía bien lo que quería decir, en mi casa se decían muchos refranes y se daba por supuesto lo que significaban pero yo me quedaba in albis y no me atrevía a preguntar, tampoco es que tomara mucho queso como para probar la mezcla, bueno de los quesos sólo me gustaba alguno o menos quizás, cuando había uvas a lo mejor no había queso, familia muy numerosa ya se sabe, la despensa…… Sigue leyendo

La mujer del general

El 23 de octubre de 1942, cuando la ilusión egipcia del mariscal Rommel estaba a punto de desmoronarse definitivamente con ocasión de la ofensiva británica en El Alamein, el extremo sur del despliegue del Eje, había sido confiado, a las tropas italianas. En concreto, al X Cuerpo de Ejército, compuesto a la sazón por dos divisiones con gran solera en el frente desértico: la 27.ª División de Infantería, “Brescia”, al norte, y la 17.ª División de Infantería “Pavía”, al sur. En el centro se desplegaba una recién llegada, la 185.ª División, de Paracaidistas, “Folgore”, enviada a África tras suspenderse el asalto a Malta. Pero no adelantemos acontecimientos, ya llegaremos a los paracaidistas, volvamos al título de la entrada.

Paracaidistas-1

paracaidistas italianos de la 185 División Folgore en Libia, IIGM 1942

Muchos de los lectores que se detengan en estas líneas, sobre todo los de más edad, recordarán las clases de historia sagrada que tuvimos en el colegio durante varios años de la etapa escolar; no estoy seguro de cómo se distribuían los contenidos de esta asignatura entre los diferentes cursos, Sigue leyendo

Half & Half

Seguro que muchos de ustedes recuerdan aquel antiguo tabaco de pipa que olía tan bien, pertenece a una época en que no estaban prohibidas tantas cosas y se vivía con más calma para disfrutar de esa clase de placeres efímeros, y no como ahora que se nos llena la boca con la cantidad de libertades de las que disfrutamos y el poco tiempo que tenemos para ello, atrapados como estamos en las redes de la tecnología y el consumo obligatorio.

tabacos

El olor de este tabaco ha venido a mi memoria y  no es que vaya a  empezar a fumar en pipa a mis años, no soy lobo -de mar- y nací y me crié tierra adentro, lejos de la costa; el título de esta entrada me lo dio un programa de radio de hace unos días en el que entrevistaban a un conocido médico y le preguntaban por las enfermedades que sufren las personas mayores; el doctor respondió  en forma telegráfica haciendo una predicción bastante catastrofista: “half and half, dijo, a mitad de este siglo, la mitad de la población española mayor de 75 años padecerá alzhéimer u otra patología similar”. Después de la tempestad vino la calma, estuvo explicando que el vaticinio se hacía en función de unas estadísticas actuales pero que había que tener en cuenta por un lado los avances de la investigación y por otro la concienciación de la población que, cada vez más, se preocupa por sus hábitos de vida en esta tercera edad. A continuación, pasó a enumerar una serie de medidas de estar por casa, que nos iban a ayudar, en caso de practicarlas, a permanecer en el otro cincuenta por ciento. No me voy a extender en las explicaciones que dio en cada una de ellas, sólo voy a enumerarlas pues un amigo del golf al que le conté  esta noticia me pidió por favor que le mandara por escrito las pautas, y aquí estoy escurriendo mi memoria para repetirlas. Sigue leyendo

Amarillo de Nápoles

lapiz amarillo

Si claro, también es un pigmento, como el azul ultramar del post anterior pero no voy a hablar tampoco hoy de los pigmentos, y eso que éste es muy antiguo pues ya lo usaban en Tebas desde mil años antes de la era cristiana. Cuando mencionamos el color amarillo nos vienen a la memoria muchos recuerdos como el del Submarino de los Beatles que tarareábamos en nuestra adolescencia o el del Tractor que cantábamos ya más maduros, claro que los aficionados al teatro lo que sacan siempre a relucir es la historia de la mala suerte que supone salir a escena con ropa de ese color, que por otra parte debe de ser una leyenda urbana, como se dice ahora, pues Molière en realidad no murió sobre las tablas si no en la cama, dicen las malas lenguas que igual que Jorge Negrete pues también era un buen aficionado al noble arte del feliz ayuntamiento. Sigue leyendo

Azul ultramar

Llevo una temporada atascado por varios motivos que no vienen al caso y desde que fui a ver una exposición de fotografía de Gabriel Cualladó esta pasada Semana Santa en la fundación Canal de Isabel II, le he estado dando vueltas a lo del blanco y negro. La visita me resultó muy interesante no sólo por las fotografías expuestas si no también por la sala – el antiguo depósito elevado de agua de Santa Engracia-, por el momento y sobre todo por la compañía y la complicidad con mi hija pequeña que es una gran aficionada y una magnífica conversadora.

 

sala-canal_1

Fundación Canal Isabel II , sala I

La muestra Sigue leyendo

La Porciúncula

No, no se trata de una ensalada, los que sabéis lenguas -italiano concretamente-, conocéis su significado: pequeña porción de tierra, pero al hablar de la Porciúncula, en concreto, nos referimos a una pequeña iglesia incluida dentro de la Basílica de la localidad de Santa Maria degli Angeli (municipio de Asís), ubicada aproximadamente a 4 km de la capital municipal, en Umbría, Italia. Es el lugar donde comenzó el movimiento franciscano. En julio de 1216, Francisco pidió en Perusa al Papa Honorio III que todo el que, contrito y confesado, entrara en la iglesita de la Porciúncula el 2 de agosto, ganara gratuitamente una indulgencia plenaria, como la ganaban quienes se enrolaban en las Cruzadas, y otros que sostenían con sus ofrendas las iniciativas de la Iglesia. De ahí el nombre de Indulgencia de la Porciúncula, Perdón de Asís, Indulgencia o Perdón de las rosas.

 

 

No es lugar éste, ni momento ahora, para hablar del movimiento franciscano, Sigue leyendo

Amigos

Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y, en un determinado punto del viaje discutieron, y uno le dio una bofetada al otro.  El otro ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena: «Hoy mi mejor amigo me pegó una bofetada en el rostro».

dunas desierto

Siguieron adelante, y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. Sigue leyendo